De uno u otro modo –algunos en escasas ocasiones y otros en frecuentes situaciones– nos enfrascamos en un “runrún” en la cabeza que nos impide tomar decisiones y con ello dejamos ir una oportunidad que quizá se cruzó temporalmente en nuestro camino. No podemos decir que perder un “chance” para hacer algo, sea el “principio del fin…”, pero el que consecutivamente seamos pasivos ante las posibilidades de cambio y crecimiento que la vida nos ofrece, es un problema.
¿Cuál será una de las más frecuentes razones para entrar en este “ir y venir” mental que no nos permite tomar decisiones y emprender nuevas acciones? Algo que muchos de nosotros experimentamos es el miedo al fracaso y al error, y de la mano de eso, al temor al ridículo y a la humillación.
¡Pero si de chicos todos aprendimos lo que aprendimos cayéndonos! Sí, cayéndonos literalmente. El aprender a caminar, por ejemplo, fue tambaleándonos, y entre sentonazos y cocazos, fuimos sosteniendo el paso y dominando el andar. Cuando niños explorábamos nuestro entorno sin temor a fracasar, con decisión y curiosidad, y con motivación a descubrir cosas nuevas y a aprender de dichos descubrimientos.
La mayoría de los aprendizajes de la vida nos implican esa misma actitud: intentar, errar, corregir, aprender y empezar de nuevo. ¿Conoces a algún niño que en el primer tropezón decidió sentarse y claudicar para siempre? Si ese fuera el caso ¡la humanidad estaría sentada! Con el correr de los años y los condicionamientos y experiencias tempranas, se nos dificulta sostener este natural abordaje ante el fracaso que implica todo cambio en la vida.
La necesidad de pensar que el error es algo inevitable en nuestro crecimiento es importante pues no hay forma de conquistar algo nuevo en un solo intento y para siempre. Y esto aplica a cualquier experiencia nueva, diferente, desconocida que nos amenaza porque no sabemos si podremos con ella, si nos gustará, y si saldremos airosos del intento.
No hay duda de que los elogios –o los regaños– recibidos de nuestros padres cuando niños nos influyeron en poder lidiar –mejor o peor– con las situaciones desconocidas y retadoras. Aún así, hemos de asimilar que todo cambio implica un salto a lo desconocido y con ello una necesidad de salirnos de nuestra zona de confort, de tolerar la ansiedad que esto produce y de retarnos a nosotros mismo. Además, hemos de sumar la presión del entorno por hacer “tal o cual cosa” en vez de “tal o cual otra”, y de esa forma obtener o no su aprobación.
Y es que cuando nos equivocamos tememos obtener desaprobación, rechazo, juicio o incluso ridiculización. Estas experiencias, según el grado de gravedad, pueden dejarnos una huella que nos dificulte actuar con mayor apertura y naturalidad ante lo nuevo y asumir los riesgos medidos como parte inevitable de la vida. Es correcto ser cauteloso y no actuar de forma temeraria e irresponsable, pero cuando uno necesita cambiar y progresar en la vida, no hay modo más que arriesgar.
Vivir exige un mínimo de audacia, ya que no existen las certezas absolutas, solo hay probabilidades. Además, siempre que se elige algo se renuncia a otra cosa: no se puede tener todo y siempre. Por eso darnos permiso a cometer errores es una verdadera forma de experimentar y elegir un camino hacia la liberación. Introducir pequeños cambios y avanzar paso a paso, rectificando y continuando, es la única forma de empezar.
- Facebook: Tere Díaz Psicoterapeuta
- Twitter: @tedisen
- Instagram: terediazsendra